En defensa de la educación pública
Llevamos ya unos años asistiendo a la demolición planificada del antes tan cacareado estado del “bienestar” ; una por una las conquistas históricas de los trabajadores y el pueblo sufren ataques y tijeretazos desde el poder .Con la crisis general del sistema capitalista se ha producido una aceleración de dicha demolición en base a nuevas leyes y recortes que van eliminando los derechos labores y sociales más fundamentales , entre ellos el derecho a una educación pública y gratuita de calidad.
Con el plan Bolonia vimos (y ahora sentimos en nuestras carnes) como los estudios universitarios se dividieron en grado y posgrado (con elevados costos económicos), como las empresas se han ido introduciendo en la política universitaria mercantilizándola con medidas como las becas-préstamo (que previsiblemente irán favorecidas con respecto a las convencionales) o las practicas abusivas que suponen mano de obra gratuita para las empresas y como los estudiantes perdieron poder de decisión y participación .Todo parece indicar que el plan Bolonia , presentado como beneficioso para los estudiantes por los media , está relacionado con un modelo dual de trabajador: una gran mayoría precaria y flexible y una pequeña élite hiperespecializada y con acceso a trabajos de alta cualificación , con la introducción de la lógica del beneficio empresarial en la educación pública en lugar de entenderla como derecho y en último término con su privatización.
Y es en ese proceso hacia la privatización de la educación universitaria donde se enmarca una nueva vuelta de tuerca: La estrategia universitaria 2015 que pretende sentar las bases para el desarrollo pleno del modelo de universidad que quieren imponernos
Una de las principales medidas de esta estrategia es la adquisición de amplios poderes por parte del Consejo Social, formado por miembros externos a la comunidad universitaria. Con la participación de miembros externos se posibilita “la rendición de cuentas ante la sociedad”, lo cual significa realmente el sometimiento de la institución pública a entidades privadas. Entre las principales funciones de este nuevo organismo estará el nombramiento y destitución del rector, que a su vez nombrará a los decanos y éstos a los jefes de departamento. Lo que antes era un sistema
democrático de abajo arriba, se transforma en una estructura corporativa de tipo empresarial.
Otro aspecto destacado es la creación de los llamados campus de excelencia, destinados a formar a “lo mejor del país”, o dicho de otro modo, dividir a las universidades en fábricas de precarios para los hijos e hijas de obreros y escuelas de élite. Además cada universidad tendrá autonomía para buscar financiación privada, que evidentemente no es desinteresada sino que estará relacionada con el grado de rentabilidad que pueda proporcionar a las empresas la universidad en cuestión.
Y para ir minando la posibilidad de resistencia de estudiantes díscolos y enlazando con la falta de libertades políticas y sindicales , se acaba de aprobar un estatuto de estudiantes que limita la representatividad estudiantil a nivel estatal al Consejo de Estudiantes Universitario del Estado…presidido por nada más y nada menos que el ministro de educación
Los documentos de esta estrategia van en la dirección de que las diferentes universidades funcionen como empresas independientes, con todo lo que esto implica: oferta de titulaciones propias y diferentes a las de otros centros, potestad para conseguir financiación proveniente del sector privado, autonomía en la política de precios, contratación de personal propio y flexibilización de los modelos de contratos y salarios. Lo que plantean estos documentos es una desregulación, una liberalización del sector que permita la competencia entre las distintas universidades, que deje el campo libre a la diferenciación entre ellas, y a la consecuente concentración de capital en unas pocas a costa del resto.
Y si ya la educación universitaria se plantea difícil, el mercado laboral que vendrá después de terminar los estudios o en el que ya están inmersos los estudiantes currelas pone los pelos como escarpias. Despido libre, ataques al convenio colectivo, recortes en seguridad laboral (Ir al curro es ya muchas veces jugarse la vida), salarios en base a la productividad (que nadie sabe muy bien como se medirá), temporalidad por las nubes etc…
Pero la resignación y el agachar la cabeza no puede ser solución hay motivos de sobra para que los jóvenes NOS INDIGNEMOS y sigamos el camino de la organización y la lucha junto a los trabajadores y trabajadoras.
ES MOMENTO DE LUCHA
Good to see a tlnaet at work. I can’t match that.
Time to face the music armed with this great inrfomation.